Trabajo en negro en Argentina: ¿Cómo reclamar?
En Argentina, el trabajo no registrado o trabajo en negro es una práctica común en el ámbito laboral. Sin embargo, es importante que conozcas tus derechos y sepas cómo reclamar en caso de encontrarte en esta situación.
¿Qué es el trabajo en negro o no registrado?
El trabajo en negro, también conocido como trabajo no registrado, es una situación laboral ilegal que se produce cuando un trabajador no está inscripto en el libro de registro que debe llevar el empleador, ni está dado de alta en la ANSES ni se ha registrado el contrato de trabajo ante la AFIP.
Esto significa que el trabajador no cuenta con protección social ni acceso a beneficios laborales, como vacaciones pagas, aguinaldo, aportes jubilatorios, obra social, entre otros. Además, el empleador evita cumplir con sus obligaciones fiscales y tributarias, lo que perjudica al trabajador. Por esta razón, es fundamental conocer los derechos laborales y saber cómo reclamar en caso de encontrarse en una situación de trabajo en negro.
¿Cómo se reclama el trabajo en negro?
No mucha gente sabe cómo reclamar ante esta problemática, por ende, vamos a explicarte que tenes que hacer cuando tu empleador no registra la relación laboral.
Lo primero que debes hacer es intimar a tu empleador mediante un telegrama para que registre correctamente tu relación laboral. En este mismo telegrama, dependiendo del caso, puedes reclamar indemnizaciones como vacaciones no gozadas, pago de aguinaldo, diferencias salariales, horas extras, entre otros. También se podrán sumar multas por la existente o ineficiente registración laboral.
Este telegrama se envía al empleador y a la AFIP, ya que este organismo es el encargado de controlar el ingreso de los aportes correspondientes.
Si trabajas en negro y necesitas asesoramiento, no dudes en comunicarte con nosotros. Estamos para ayudarte a hacer valer tus derechos.
¿Cómo se envía el telegrama?
El telegrama se envía de forma personal a través de Correo Argentino. El envío del telegrama es gratuito.
Aunque el telegrama podría ser redactado por uno mismo, es altamente recomendable que lo redacte un profesional, en este caso un abogado. La razón es que el intercambio telegráfico debe realizarse con todas las precauciones y ser específico, ya que este intercambio será la base de la futura demanda si no se resuelve en la mediación.
Detalle no menor, es importante recordar que el envio del telegrama es gratuito. Así se estableció en la Ley 23789 en el año 1990 en su art. 1: «Se establece en todo el territorio de la República Argentina un servicio de telegrama y carta documento para los trabajadores dependientes, los jubilados y los pensionados, el que será absolutamente gratuito para el remitente.»
El envio del telegrama lo vas a poder realizar en cualquiera sucursal del Correo Argentino cercano a tu domicilio. En el lugar te van a solicitar tu Documento Nacional de Identidad, y que informes los datos del destinatario.